domingo, 25 de septiembre de 2016

EL VENEZOLANO JORGE LINARES CAMPEÓN DEL TITULO LIGERO

El buen amigo George Martínez le hace entrega de la faja de la AMB al Campeón Mundial Ligero, el venezolano Jorge Linares.

El 24 de septiembre de 2016, en el impresionante escenario MEN de la ciudad de Manchester (Inglaterra), se llevó a cabo la pelea a 12 rounds unificatoria del título Ligero, entre el británico Anthony Crolla y el venezolano Jorge Linares, quien resultó el ganador del combate por decisión unánime 115-114, 117-111 y 115-113.

Cuadro Comparativo de los boxeadores Crolla vs. Linares.

El nacido en Barinitas (Venezuela) conquistó la faja de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), en manos del británico Crolla. Ahora el púgil criollo ostenta los títulos de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Diamante de la Comisión Mundial de Boxeo (CMB) y “The Ring Magazine”.

Anthony Crolla, de 29 años, estaba haciendo su segunda defensa tras conseguir el título al noquear al colombiano Darleys Pérez.

A pesar del numeroso público que llenó el estadio, con sus cánticos de apoyo al británico y sus sonoras pitas al venezolano; de la mala actuación del árbitro que se veía parcializado y de la televisión inglesa que en las repeticiones solo colocaba los golpes de Crolla, omitiendo los dados por Linares; los árbitros vieron ganador al venezolano.

4 momentos de la pelea Crolla vs. “El Niño de Oro” Linares.

Bien es cierto que Linares mostró mejor técnica, rapidez en sus combinaciones y fortaleza de puños; sin embargo, Crolla iba siempre hacia delante y complicó al venezolano que se dejaba llegar.

Ambos púgiles mostraron estar en buenas condiciones físicas.

El árbitro Terry O’Connor detuvo las acciones en varias ocasiones, indicando unos supuestos golpes “bajos” del venezolano que no existieron. Por otro lado, se hizo la “vista gorda” cuando el británico los daba. Siempre el árbitro detenía la pelea cuando Linares se abalanzaba con un ataque que amenazaba a Crolla y le daba descanso. Hasta en una ocasión agarró feamente al venezolano por el cuello, empujándolo para separarlo.

El 5 veces campeón, el británico, Ricky Hatton.

El célebre jugador de fútbol, el inglés, Wayne Rooney.

Entre los asistentes a la pelea, se encontraban el célebre campeón de boxeo, Ricky Hatton y el futbolista inglés, Wayne Rooney.

Fue un combate muy parejo.

En la entrevista final, Linares señaló que se había lesionado la mano derecha y que tuvo que boxear con inteligencia. También, expresó que le dedicaba la pelea al Presidente de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) Gilberto Mendoza (Q.E.P.D.), quien estuvo muchos años al frente de dicho organismo y lo ayudó mucho en su carrera.

Miguel Dupouy Gómez junto al recordado y buen amigo Gilberto Mendoza (Q.E.P.D.), Presidente de la AMB por muchos años.

Tras la victoria, Jorge Linares deberá enfrentar al montenegrino Dejan Zlaticanini, quien posee el título regular del CMB.

Al ser entrevistado el perdedor Crolla señaló: “En este momento, Me encantaría una revancha más que cualquier otra pelea en la división”.

El promotor de Crolla, Eddie Hearn comentó a la cadena televisiva ESPN que: “Está convencido que se dará la pelea para el primer trimestre del año que viene y que está seguro que Linares la aceptará”.

Lo cierto es que vendrán buenas bolsas para el venezolano.

Linares deja su récord en (41-3, con 27 KO`s) y el local, Anthony “Million Dollar” Crolla (31-5-3, 13 KO`s).

¡Felicitaciones Campeón Jorge Linares! Por darnos un gran espectáculo y poner en alto, nuevamente, el boxeo de nuestro país.

Miguel Dupouy Gómez.

domingo, 3 de julio de 2016

FALLECIÓ CARLOS “MOROCHO” HERNÁNDEZ PRIMER VENEZOLANO CAMPEÓN MUNDIAL DE BOXEO


El gran boxeador venezolano Carlos “Morocho” Hernández falleció este sábado 2 de julio de 2016, en Caracas (Venezuela), en horas del mediodía, a los 77 años de edad, luego de presentar complicaciones de salud.

El “Morocho” Hernández fue nuestro primer campeón mundial de boxeo. Se desenvolvió en la categoría welter-ligero junior. Tenía una fuerte pegada con ambas manos.

Su récord en su carrera boxística como profesional fue:

En 76 combates, tuvo 60 victorias (44 por K.O.), 12 derrotas (5 por K.O.) y 4 empates. Peleó en su carrera profesional un total de 484 rounds y tuvo un porcentaje de knocked-out de 58%.

Su nombre era Carlos Enrique Hernández Ramos, nació el 22 de abril de 1939 en Caracas (Venezuela) y dedicó toda su vida al pugilismo. Desde los 15 años ya daba de qué hablar en los cuadriláteros nacionales, donde fue campeón del Distrito Federal y campeón Nacional.

Fue monarca Centroamericano y del Caribe y a lo largo de 25 combates no conoció la derrota. Su primer título internacional lo consiguió en México a los 15 años al ganar el “Cinturón de Diamante” en el II Campeonato Mundial de boxeo aficionado. 

Al concluir su destacada actuación en el boxeo amateur se decidió iniciar su carrera como boxeador profesional.

Debutó en el boxeo profesional el 26 de enero de 1959, en el Nuevo Circo de Caracas, ante Félix Gil, en el peso pluma y tuvo 22 victorias consecutivas, 12 de ellas por la “vía rápida” del knock-out. Su entrenador era Juancho Medina.

El 17 de marzo de 1960, en el Nuevo Circo de Caracas se enfrentó al estadounidense Davey Moore, titular de la división pluma y le fracturó la mandíbula.

El 7 de mayo de 1960, Carlos “Morocho” Hernández conquistó el título nacional de los Ligeros al vencer a su compadre Vicente Rivas por K.O. en 8 asaltos.

El 20 de febrero de 1961, en Caracas, Venezuela, el "Morocho" Hernández enfrentó al estadounidense Kenny Lane, donde el combate fue parejo y se decidió tablas (empate). 

El 12 de junio de 1961, pierde “Morocho” Hernández su invicto ante el estadounidense Eddie Perkins, a quien posteriormente, venció para titularse campeón, en pelea celebrada en el Nuevo Circo de Caracas, el día 18 de enero de 1965, ganada por el venezolano Hernández, por decisión dividida en 15 asaltos.


El 16 de junio de 1962, el venezolano Carlos “Morocho” Hernández se enfrentó al italiano Paolo Rosi, a quien derrotó al haberlo llevado 3 veces a la lona, en el primer asalto del combate, celebrado en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York (U.S.A.).

El cubano José Ángel "Mantequilla" Nápoles a la izquierda ataca al venezolano Carlos "Morocho" Hernández, quien se cubre a la defensiva.(Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 22 de junio de 1964, en el Nuevo Circo de Caracas, Carlos "Morocho" Hernández enfrentó al boxeador cubano José Ángel "Mantequilla" Nápoles. A pesar que el venezolano había tumbado a Nápoles, éste le ganó al criollo en el séptimo round por knock-out técnico. Era su cuarta derrota como profesional y primer nocaut recibido en su carrera.

Preciso momento en que el boxeador venezolano Carlos "Morocho" Hernández tumbó a la lona al cubano José Ángel "Mantequilla" Nápoles, en el Nuevo Circo de Caracas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 14 de julio de 1962, en el Madison Square Garden de Nueva York, U.S.A., el venezolano Carlos "Morocho" Hernández enfrentó por segunda ocasión al estadounidense Kenny Lane, donde cayó derrotado en 10 asaltos, por decisión unánime, siendo su segunda derrota como profesional. 

El 5 de octubre de 1964, en el estadio Luis Aparicio "El Grande" de Maracaibo, Venezuela, Carlos “Morocho” Hernández derrotó por knock-out técnico, en el segundo asalto, al estadounidense Kenny Lane, con quien había perdido por decisión en Nueva York, en julio de 1962 y a quien enfrentó en tres ocasiones.

Dos derechazos del "Morocho" Hernández al norteamericano Kenny Lane, decidieron el combate que para la afición representó más que un triunfo. El púgil local demostró esa noche, que tenía suficientes condiciones para llegar al campeonato mundial en su división. Kenny Lane se refirió al púgil venezolano como poseedor de una pegada y un estilo de boxeo que le harían imbatible en la división.

El boxeador venezolano Carlos "Morocho" Hernández, se presentó el 5 de octubre de 1964, en Maracaibo, Venezuela, donde ganó por nocaut técnico, al estadounidense Kenny Lane, en el segundo asalto. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Fue campeón welter-ligero al derrotar al norteamericano Eddie Perkins el 18 de enero de 1965 y estuvo como campeón de esa división, defendiendo su título satisfactoriamente en 2 ocasiones, hasta que lo derrotó el italiano Sandro Lopopolo, el 29 de abril de 1966, en Roma (Italia), en el Palazzo Dello Sport, por decisión dividida en 15 asaltos.

El 18 de enero de 1965, con tan solo 24 años, “Morocho” Hernández salió victorioso de la pelea contra Eddie Perkins, en el Nuevo Circo de Caracas. La victoria lo convirtió como el primer campeón mundial de boxeo para Venezuela al levantar la faja Welter Junior, por decisión, luego de sostenerse por 15 rounds.

El 15 de mayo de 1965 y el 10 de julio de ese mismo año, retuvo su título al vencer al colombiano Mario Rossito (por K.O. en 5 rounds en Maracaibo) y a Percy Hayles (por K.O. en 3 asaltos en Jamaica), respectivamente.

Posteriormente, en Panamá se enfrentó Carlos “Morocho” Hernández, sin exponer la corona, ante Humberto Trottman, a quien noqueó en 2 asaltos. 15 días después, perdería por knock-out técnico en 8 rounds ante el panameño Ismael Laguna.

Se enfrentó luego a Curley Aguirre en 3 ocasiones. En la primera ocasión, “Morocho” Hernández lo derrotó en 4 asaltos; pero en las otras 2, perdió por nocaut en el primero y segundo asaltos respectivamente.

El gran boxeador venezolano Carlos "Morocho" Hernández se refresca. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 3 de mayo de 1969, en el célebre Luna Park de Buenos Aires (Argentina) tuvo la oportunidad de tener un combate por el título mundial Super-Ligero, ante el argentino Nicolino Locce, al que llamaban “El Intocable”. El venezolano lo envió 2 veces a la lona, pero al final perdió y Locce retuvo su título de campeón.

Volvió el venezolano a tener la oportunidad de pelear por un título mundial. Esta vez, el 11 de mayo de 1971, en Londres (Inglaterra), ante el escocés Ken Buchanan, perdiendo por nocaut el venezolano en 8 asaltos.

Se retiró del pugilismo en 1972.

Fue campeón welter-ligero de la Asociación Mundial de Boxeo (A.M.B.) y del Consejo Mundial de Boxeo (W.B.C.).

Enfrentó a grandes boxeadores de gran reconocimiento mundial como: Douglas Vaillant, Davey Moore, Vicente Rivas, Lenny Matthews, Carlos Teo Cruz, Paolo Rosi, Ismael Laguna, Kenny Lane (3 combates), Nicolino Locce, Ángel “Mantequilla” Nápoles, Eddie Perkins, Joe Brown y Bunny Grant, entre otros.

Nuestro merecido recuerdo a la memoria de ese gran boxeador venezolano, Carlos “Morocho” Hernández (Q.E.P.D.), quien fue nuestro primer campeón mundial de boxeo y le dio  tantas alegrías y glorias a nuestro país a nivel nacional e internacional. Fue un indiscutible ícono y eterno referente de nuestra patria. Paz a su alma. Su recuerdo permanecerá siempre en nuestros corazones. A sus familiares y amigos, les hago llegar mis sentidas palabras de condolencia.
Miguel Dupouy Gómez.

A continuación, puede ver los siguientes interesantes videos sobre Carlos “Morocho” Hernández:




sábado, 4 de junio de 2016

MUHAMMAD ALÍ “EL MÁS GRANDE” FALLECE A LOS 74 AÑOS


La leyenda del boxeo, Cassius Clay, Muhammad Alí, falleció el 3 de junio de 2016, en un hospital de Phoenix, Arizona (U.S.A.), a la edad de 74 años, debido a complicaciones respiratorias.

El legendario ex-campeón del mundo de los pesos pesados, el estadounidense Muhammad Alí había sido ingresado el pasado jueves, 2 de junio, por presentar problemas respiratorios. "Después de 32 años de luchar contra la enfermedad de Parkinson, Muhammad Alí murió a la edad de 74 años", anuncio Bob Gunnell, el portavoz de la familia Alí.

Fue un ídolo de multitudes a nivel mundial, un ícono norteamericano. Como boxeador fue sin duda el más famoso, tanto dentro del ring como fuera de él.

De una gran calidad boxística indiscutible, poseedor de una rapidez envidiable, tanto para esquivar los golpes de los contrarios, como para combinar y golpear con efectividad a sus rivales. Bailaba en el ring. Sobre él dijeron: “Flota como una mariposa y pica como una abeja” (Float like a butterfly, and sting like a bee). Daba gusto observar sus entrenamientos. En ocasiones exageraba y payaseaba con sus rivales, lo que le trajo críticas en su forma de boxear por los aficionados. En sus entrevistas todos los medios acudían a él, porque siempre era noticia, polémico y controversial. Sabía manejarse y mercadearse ante los medios. Hacía gestos, muecas y expresiones graciosas o despectivas de sus rivales. A veces se excedía, por algo también le llamaron “El Bocazas”. También le decían “El Más Grande” (The Greatest) y “El labio de Kentucky” (The Kentucky Lip).

Perteneció a una gran época del boxeo, al darle gran notoriedad a sus combates, ante grandes rivales como Archie Moore, Floyd Patterson, Jerry Quarry, Oscar Bonavena, George Chuvalo, Sonny Liston, Joe Frazier, Bob Foster, Ken Norton, George Foreman, Earnie Shavers, Leon Spinks, Larry Holmes y Trevor Berbick, entre otros. Su entrenador fue el célebre Angelo Dundee.

Luchó, como todo un campeón, ante la terrible enfermedad del Parkinson, por 32 años.

Cassius Clay nació el 17 de enero de 1942, en Louisville, Kentucky (U.S.A.).

Fue campeón nacional de boxeo de la Amateur Athletic Union (A.A.U.) los años 1959-1960. Campeón Occidental del torneo Guantes Dorados, realizado en 1959. Campeón en las Olimpíadas de Roma en 1960, ganó la medalla de oro, en la categoría de los semi-pesados. Como boxeador amateur, obtuvo 100 victorias en 108 combates.

Cassius Clay obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma (Italia) en 1960.

Su primera pelea como profesional fue el 29 de octubre de 1960, ante Tunny Hunsaker, en el Freedom Hall de Louisville, Kentucky, obteniendo la victoria por decisión unánime.

En noviembre de 1960, entrenó con Archie Moore en su gimnasio en California. En el mes de diciembre de 1960, inicia sus entrenamientos con Angelo Dundee, quien lo formaría durante toda su carrera.

El 18 de febrero de 1964, el célebre grupo musical The Beatles fueron a visitar a Muhammad Alí, a su centro de entrenamientos de Miami, Florida.

Cassius Clay junto a los integrantes de los Beatles: Ringo Starr, John Lennon, George Harrison y Paul McCartney. Gimnasio de la Quinta Avenida de Miami, Florida. 1964.

El 25 de febrero de 1964, ganó el título mundial de los pesos pesados, con un knock-out técnico en el séptimo asalto, ante Sonny Liston. Fue en el Convention Hall de Miami Beach, Florida.

Un deportista locuaz que exhibía su ego sin modestia: “¡Soy el mejor! ¡Soy el mejor! Soy el rey del mundo”, dijo cuando ganó el campeonato mundial contra Sonny Liston.

Posteriormente, por adoptar la religión islámica, tomó el nombre de Muhammad Alí. Expresaba, que su nombre, Cassius Clay, estaba maldecido por la esclavitud.

El 25 de mayo de 1965, Alí volvió a vencer a Sonny Liston en un combate de revancha, para retener su título. Esta vez, fue por knock-out en el primer round. Se llevó a cabo en el St. Dominic’s Arena de Lewiston, en el Estado de Maine (U.S.A.). Ese día el fotógrafo Neil Leifer se hizo célebre con su artística fotografía del histórico momento.

Famosa fotografía del knock-out de Cassius Clay contra Sonny Liston. (Fotografía: Neil Leifer). 1965.

El año de 1965, realizó 5 exitosas defensas de su título, en 4 países. Ningún campeón había efectuado tantas defensas en un año, desde que Joe Louis lo hizo en 1941.

Por negarse a realizar el Servicio Militar y participar en la Guerra de Vietnam, fue sancionado y forzado a la inactividad del 23 de marzo de 1967 al 26 de octubre de 1970 por el gobierno norteamericano.

El 8 de marzo de 1971, en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York, peleó con Joe Frazier, la primera pelea de campeonato entre dos campeones pesos pesados invictos. Fue una épica batalla a 15 rounds, siendo derrotado Alí, por primera vez en su carrera. Un gancho de izquierda de Joe Frazier le fracturó la mandíbula.

El 21 de agosto de 1971, Muhammad Alí visitó la ciudad de Caracas, Venezuela y realizó 2 peleas de exhibición, de 4 rounds, contra Lancer Johnson y Eddie Brooks, antes de viajar a Puerto España (Trinidad).

El 31 de marzo de 1973, en el Sports Arena de San Diego, California, se enfrentó a Ken Norton y recibió Alí su segunda derrota de su carrera, en 12 asaltos.

El 10 de septiembre de ese mismo año, se celebró en el Forum de Inglewood, California, la pelea de revancha ante Ken Norton, que fue ganada por Muhammad Alí, en 12 asaltos.

El 28 de enero de 1974, en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York, Alí enfrentó a Joe Frazier, saliendo victorioso en la pelea de revancha, en 12 rounds, sin titularse campeón.

El 30 de octubre de 1974, Alí volvió a conquistar el título de campeón mundial, ante George Foreman, al vencerlo por knock-out, en el octavo round, en Kinshasa (Zaire). Fue el primer campeonato mundial de los pesos pesados de boxeo, celebrado en el continente africano. A esa famosa pelea la llamaron “La Batalla en la Selva” (Rumble in the Jungle).

Muhammad Alí golpea al rostro de George Foreman.

Alí defendió su título satisfactoriamente en 4 ocasiones en 1975. La última de ellas, ante Joe Frazier, el 1 de octubre, en el Araheta Coliseum, en Manila, Filipinas. Alí ganó por knock-out, en el round 14. A esa pelea, el joven promotor de boxeo, Don King, la promocionó como “Thrilla in Manila”. Fue uno de los más espectaculares combates celebrados en la historia del boxeo. Frazier detuvo el combate, en el round 14.

El promotor Don King, junto a Muhammad Alí y Joe Frazier, Revista Sports Illustrated. 1975.


El año 1976, realizó 4 exitosas defensas, y tuvo un combate de exhibición ante el luchador japonés Antonio Inoki en Tokio (Japón).

El 15 de febrero de 1978, en el hotel Hilton de Las Vegas, Nevada, Muhammad Alí perdió su título de campeón mundial de los pesos pesados, por decisión de los jueces, luego de 15 asaltos, ante el joven Leon Spinks, quien tenía solamente 8 peleas de boxeo en su carrera profesional. Esa derrota ocasionó un gran desánimo en Muhammad Alí. Era su tercera derrota en su carrera.

El 15 de septiembre de 1978, en el Superdome de Nueva Orleans Alí conquista por tercera vez el campeonato mundial de los pesos pesados de boxeo, en una pelea de revancha, ante Leon Spinks. Fue por decisión, en 15 rounds.

Muhammad Alí se retiró del boxeo en 1979. Volvió al ring en 1980, y fue derrotado por Larry Holmes, el 2 de octubre de ese año, en 11 asaltos. Se celebró en el hotel Ceasar`s Palace de Las Vegas. Era la primera vez en su carrera que no llegaba hasta el final, siendo derrotado. Fue su cuarta derrota de por vida.

El 11 de diciembre de 1981, Alí realizó su última pelea de boxeo. Fue en las islas Bahamas, ante Trevor Berbick, y perdió por decisión, en 10 asaltos, en el Centro de Deportes Queen Elizabeth, en Nassau, Bahamas.

En el mes de septiembre de 1984 fue oficialmente diagnosticado con el padecimiento de la enfermedad del síndrome de Parkinson.

Fue un verdadero campeón mundial. Boxeó siendo máximo jerarca de la división de los pesos completos en 4 continentes: América, Europa, África y Asia. Teniendo grandes combates en los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Inglaterra, Alemania, Zaire, Malasia, Filipinas, Puerto Rico, entre otros. También tuvo combates de boxeo, pero no por el título de campeón, en Suiza, Japón, Irlanda, Indonesia y Bahamas. Realizó combates de exhibición en Suecia, Escocia, Venezuela, Trinidad y Argentina, entre otros.

El célebre promotor de boxeo, Don King, junto a Muhammad Alí.

Muhammad Alí ganó 22 de sus 25 peleas de boxeo por campeonato, más que ninguno otro boxeador en la historia de los pesos pesados, a excepción de Joe Louis.

Alí tuvo más asaltos como campeón de los pesos pesados (255) que cualquier otro boxeador en la historia de este deporte.

Su récord en su carrera es de 61 combates, 56 victorias, 5 derrotas y 37 knock-outs.

En el libro escrito por el conocedor de boxeo Bert Sugar, titulado “Los Más Grandes Boxeadores”, ubica a Cassius Clay o Muhammad Alí en la séptima posición.

El célebre promotor de boxeo, Don King, en compañía de Miguel Dupouy Gómez. Panamá. 2009.

Miguel Dupouy Gómez junto a la figura de Muhammad Alí, en el Museo de Madame Thussaud de Nueva York (U.S.A.). 2001.
  
Entre numerosos reconocimientos, recibió y fue honrado con:

El Premio Boxeador del Año de 1965, por la Asociación de Escritores de Boxeo de Nueva York.

Premio Martin Luther King, Jr. (1970).

Premio Deportista del Año, por la revista deportiva Sports Illustrated (1974).

Miembro del Salón de la Fama del Olimpismo de los Estados Unidos (1983).

Reconocimiento al servicio distinguido por la Asociación Mundial del Boxeo (1985).

Premio al Logro de por vida de las Naciones Unidas (1988).

Miembro del Salón Internacional de la Fama del Boxeo (1990).

Medalla Presidencial de la Libertad, mayor condecoración que puede obtener un ciudadano civil en los Estados Unidos de Norteamérica, en 2005.

Título de “Rey del Boxeo”, por parte del Consejo Mundial de Boxeo (2012).

Embajador de Buena Voluntad, intercedió en la liberación de sus compatriotas en Beirut, Líbano (1985) e Irak (1990).

Tuvo el honor de encender el pebetero en los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad de Atlanta en 1996.

Premio Arthur Ashe por su labor altruista (1997).

Designado “Deportista del Siglo XX” por  la revista deportiva Sports Illustrated (diciembre 1999) y la BBC de Londres, entre otros.

Fundador del Centro Muhammad Alí (2003).

Le otorgarán post-mortem, el Premio de la Paz Jesse Owens (2016).

Elegido por la revista norteamericana Time como uno de los 20 personajes más influyentes de los Estados Unidos de Norteamérica.

5 veces elegido “Boxeador del Año” por la revista especializada de boxeo, The Ring, (1963, 1972, 1974, 1975, 1978).


Numerosos libros, biografías, documentales y películas se han realizado sobre su vida.


Invitado de Honor en diversas ceremonias de interés como en: la noche de las 100 Estrellas en Nueva York en 1982 y los premios cinematográficos Oscar, en 1977, donde estuvo junto a Sylvester Stallone, el popular "Rocky", realizando una cómica exhibición y aparición sorpresa, para anunciar el premio de actriz de reparto.



Sin duda alguna, Muhammad Alí fue un ídolo único, carismático, controversial e inmortal. Su leyenda quedará en la memoria de todos los aficionados del boxeo, como una gloria del deporte. Paz a su alma y les envío mis sentidas palabras de condolencia a sus familiares y amigos.

Miguel Dupouy Gómez.


Pueden disfrutar los interesantes videos sobre Muhammad Ali:




martes, 10 de mayo de 2016

RICARDO “FINITO” LÓPEZ: CAMPEÓN INVICTO Y EJEMPLO DE SUPERACIÓN


Ricardo López Nava, nació el 25 de julio de 1966, en la popular colonia Tacubaya en la ciudad de México (México).

Boxeador Ex-Campeón Mundial, del peso mínimo, desde 1990 hasta el 2001.

Poseedor de un exquisito estilo de boxeo, veloz, de variadas combinaciones, poderosas manos, inteligente, disciplinado, trabajador en sus entrenamientos y planificado antes de cada combate.

Desde niño quiso ser boxeador, ya que su padre era aficionado al boxeo y todos los sábados veían desde su casa los combates por televisión. A los 9 años, le pidió Ricardo López a su padre que lo llevara a un gimnasio, su padre aceptó, y esa experiencia lo marcaría para toda su vida.

Su formación en sus inicios, lo hizo el famoso Arturo “Cuyo” Hernández, quien había llevado a 16 campeones de boxeo en su gimnasio. Posteriormente, lo entrenaría también el prestigioso Ignacio “Nacho” Beristáin.

Allí participa el joven Ricardo López Nava en un torneo denominado “Guantes de Oro”, combate en 6 peleas, quedando campeón del tradicional torneo.

Su debut en el boxeo profesional fue en la ciudad de Cuernavaca (México), el 18 de enero de 1985, noqueando en 3 asaltos a Rogelio Hernández.

La división del peso paja (límite máximo de 105 libras de peso) fue introducida por la International Boxing Association (IBF) en 1987. El primer campeón de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) fue el venezolano Luis “Torito” Gámez.

El 7 de noviembre de 1989, “Finito” López se adjudicó el cinturón continental de las Américas de la Comisión Mundial de Boxeo (CMB), ganándole a Rey Hernández por nocaut.

El 25 de octubre de 1990, es una fecha memorable para el boxeo mexicano, ya que Ricardo “Finito” López venció por nocaut al campeón mundial del peso paja (hoy mínimo) del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), al japonés Hideyuki Ohashi, en Tokio (Japón).

Continuaron sus exitosas defensas de campeonato en Shizuoka (Japón) y Seúl (Corea del Sur), antes de defender su reinado en su patio. Luego, continuaron sus defensas por Tokio (Japón), Pohang City y Bangkok (Tailandia), hasta arribar a los Estados Unidos en 1993.

Con el título de campeón mundial del peso paja, López realizó 21 defensas y 2 más con el título de los mini-moscas avalados por la Federación Internacional de Boxeo (FIB).

Fue poseedor de los 4 cinturones de los organismos más reconocidos del boxeo: Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Organización Mundial de Boxeo (OMB) y Federación Internacional de Boxeo (FIB).

Luego de triunfar en su vigésima defensa como campeón mundial, logró igualar a las leyendas de boxeo Joe Louis y Larry Holmes, como los únicos en la historia hasta ese momento, en mantener exitosamente su título con ese número de combates o más.

Sus defensas ante el campeón de la AMB, el nicaragüense Rosendo “El Búfalo” Álvarez, fueron épicas peleas, que interesaron a los aficionados del boxeo del mundo.

Entre sus más notables triunfos, donde demostró su poder de manos, al noquearlos, tenemos: Saman Sorjaturong (3/7/1993), Manny Melchor (18/12/1993), Kermin Guardia (7/5/1994) y Alex Sánchez (23/8/1997).

El 7 de marzo de 1998, en la plaza de Toros Monumental de México, ante un lleno impresionante, Ricardo “Finito” López fue llevado a la lona por primera vez en su carrera, producto de una impresionante mano de Rosendo “El Búfalo” Álvarez. Recibió “Finito” un cabezazo sin intención de Álvarez que le produjo una gran herida en su párpado, teniendo que detener el combate para ir a las tarjetas, decidiéndose un empate técnico.

El 13 de noviembre de 1998, se celebró la pelea de revancha ante ambos púgiles, en el Hotel Hilton de Las Vegas, Nevada (U.S.A.). “Finito” López venció al nicaragüense Rosendo Álvarez por decisión dividida.

El 2 de octubre de 1999, “Finito” subió a la división de las 108 libras, y derrotó al campeón mini-mosca de la IBF, Will Grisby, por decisión unánime.

Después de defender exitosamente 2 veces el título mini-mosca de la IBF, el 28 de noviembre de 2002, en la ciudad de México, anunció su retiro ante una emotiva rueda de prensa.  

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Ricardo “Finito” López muestra orgulloso su trofeo de la AMB. 2010. Foto: Miguel Dupouy Gómez.

Como profesional realizó 52 peleas, tuvo 51 victorias (38 antes del límite, 73%) y 1 empate técnico. Jamás conoció la derrota, se fue como los grandes, invicto, en sus casi 18 años como profesional.

El año 2007 “Finito” López ingresó al Salón Internacional de la Fama del Boxeo, en Canastota, Nueva York (U.S.A.), junto al panameño Roberto “Manos de Piedra” Durán y el norteamericano Pernell “Sweet Pea” Whitaker.

El periodista y comentarista de boxeo, Dan Rafael, expresó sobre Ricardo “Finito” López, lo siguiente: “De 6 a 7 años se pudiera argumentar que él fue el mejor boxeador del mundo”.

El conocido experto de boxeo Bert Sugar, lo ubicó en su libro “Los Más Grandes Boxeadores” en el puesto 53, de 100 escogidos, dentro de todas las categorías, en la historia del boxeo.

Uno de sus lemas es: “A Dios rogando, y con los guantes dando”.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
El campeón mundial Ricardo “Finito” López y Miguel Dupouy Gómez.

Lo conocí en Panamá el año 2010, cuando la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) lo invitó para homenajearlo con la entrega de un bello trofeo. Compartí diversas ocasiones con él, en un desayuno, en un brindis la noche preliminar, donde mi amigo Alberto Sarmiento (Tesorero de la AMB), pronunció unas emotivas palabras y la noche estelar del evento “K.O. a las Drogas”, donde tuve el privilegio de compartir la mesa con él, junto a representantes de la AMB.

Archivo: Hnos. Dupouy Gómez.
Ricardo “Finito” López junto a Miguel Dupouy Gómez y los representantes de la AMB: El panameño Julio Thyme, el argentino José “Pepe” Graglia y el trinitario Dr. Calvin Inalsingh. 2010.

Pude constatar su simpatía, inteligencia, humor y calidad como persona. De principios y valores, con profunda fe católica. Su compañía fue muy agradable y le dio brillo al evento, realizando una de sus interesantes ponencias.

Es uno de los casos exitosos en el boxeo. Se superó profesionalmente como campeón mundial de boxeo, espiritualmente e intelectualmente.

Trabaja como comentarista de boxeo para televisión por cable en su país; columnista de varios periódicos, conferenciante de motivación, superación y liderazgo para empresas, universidades, sector gobierno, PyMES y centros de re-adaptación.

Todo un ejemplo exitoso, de un deportista humilde que superó las adversidades para ser fuente de inspiración.

Miguel Dupouy Gómez

Pueden ver el siguiente video sobre el campeón mundial Ricardo “Finito” López: